De acuerdo con un reciente estudio de Datanálisis, durante 2019 los venezolanos podían acceder a los productos de primera necesidad con $100, ahora tendían que ser adquiridos con al menos $800.
Según con el estudio, esta situación ha generado una pérdida del poder de compra con la divisa en el país caribeño que llegó a 82,88%.
El billete de $100 en el país, ha presentado un retroceso desde 2019 y marzo de 2023, lo que ha causado una macrosobrevalución cambiaría, dijo Datanálisis en su presentación de la Consultoría este jueves.
En enero de 2019, $100 representaba una cantidad importante de bienes y servicios en Venezuela, actualmente esa cantidad equivale a $17,12 de entonces. La caída se acentuó en 2020, cuando el billete pasó de representar $78,59 a $38,73 en solo un año.
¿CUÁL ES EL PRINCIPAL PROBLEMA DEL PAÍS ACTUALMENTE?
•El país, actualmente presenta una inflación de 32,4%.
•En servicios públicos, con respecto al agua potable tiene un porcentaje de 27,4% y en el servicio de electricidad 27,2%.
• La corrupción con un 22,7%
• Crisis económica 22,3%
• Salud Pública 22,8%
•Desempleo 18,9%
•Inseguridad 16,2%
•Gas Doméstico 13,9%
•Combustible 13,6%
La emisión de bolívares en exceso y la disminución del tipo de cambio son las principales causas detrás del efecto, según economistas. El Banco Central de Venezuela (BCV) ha intervenido en el mercado cambiario para mantener el tipo de cambio bajo control.
En la actualidad, el venezolano lo poco que podía adquirir en 2019 con $100, tomando en cuenta que la inflación ese año cerró con 9.585,5%, según El Banco Central de Venezuela, en 2023 necesita $800 para «vivir dignamente».
LEE TAMBIÉN: ABRIL CERRARÁ CON BONO DE $214 POR EL SISTEMA PATRIA +DETALLES
El mes con mayor inflación de 2019 fue enero con 196,6%; y el que presentó menor inflación fue julio con 19,4%.
El presidente de Datanalisis, Vicente León, aseguró que el efecto del Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (Igtf), un tributo por pagos en dólares que entró en vigencia el año pasado, se ha traducido en mayor inflación.
“El uso de las tarjetas de débito (en dólares) es un ‘tubo’ a las cuentas custodia porque se paga en bolívares y se debita en divisa”, dijo.
De acuerdo con un estudio que realizó el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), reveló que la inflación enfrentó una desaceleración en marzo, al ubicarse en 4,2%, lo que causó que la actividad económica del país cayera un 8,3% en el primer trimestre del año.
¿QUÉ SE COMPRA CON $100 EN VENEZUELA EN LA ACTUALIDAD?
De acuerdo a la publicación del Observatorio Venezolano de Finanzas, entidad que proporciona la Cesta Petare con los precios de los alimentos básicos, durante la semana del 19 al 25 de febrero, productos como el cartón de huevos y el kilo de queso blanco sobrepasan los 100 bolívares o 4,31 dólares.
En los mercados, actualmente un pollo mediano costaría 5,50 dólares y 2 kilos de pasta, 4,58 dólares.
Con esta recopilación de datos, con 100 dólares se podrían adquirir los siguientes productos:
•Cartón de huevos: 4,27 dólares.
•2 kilos de harina de maíz: 2,96 dólares.
•2 kilos de queso blanco: 9,86 dólares.
•3 kilos de carne: 26,40 dólares.
•1 pollo mediano: 5,50 dólares
•2 aceites de maíz: 11,60 dólares.
•3 kilos de azúcar: 4,56 dólares.
•3 kilos de arroz entero: 4,29 dólares.
•1 kilo de café molido: 11,60 dólares.
•Aceite: 5,80 dólares.
•2 leches: 11,42 dólares.
•1 kilo de pasta: 2.29 dólares.